·Disminuir los movimientos ·Reducir la extensión de los movimientos ·Preferir los movimientos continuos y suaves ·Disponer previamente de los instrumentos y del material ·Colocar cerca los instrumentos ·Planificar ·Tener una buena iluminación ·Disminuir el número de cambios de campos visuales
Clasificación de movimientos Los movimientos se clasifican en cinco categorías:
·Clase I. Movimientos de los dedos únicamente.
·Clase II. Movimiento de los dedos y la muñeca
·Clase III. Movimientos de los dedos, la muñeca y el codo.
·Clase IV. Movimientos completos del brazo empezando desde el hombro
·Clase V. Movimientos del brazo y torsión del cuerpo.
Deben preferirse movimientos de las clases I, II y III.
UBICACION DEL ODONTOLOGO Y AUXILIAR
Las
posiciones del auxiliar entre las 2, las 3 y las 4 creaban hábitos de
rotación del tronco, inclinaciones de la cabeza y la tendencia a la
visión directa, lo cual incrementa las enfermedades profesionales en el
odontólogo. Consideramos que la posición entre las 11,30 y las 12 es la
de mayor efectividad y con menor tendencia a la fatiga. Aunque hay casos en que se debe trabajar entre las 9 y 10
La posición del operador es correcta cuando:
·Está sentado cómodamente con sus muslos paralelos al suelo y su espalda bien apoyada. ·Su posición abarca de las 9 a las 12 en el reloj. ·La boca del paciente está en línea con su plano sagital ·La boca del paciente se halla al nivel de os codos del operador ·La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no es inferior a 35 cm. ·Los codos del operador permanecen cerca de sus costados ·Sus hombros están paralelos al suelo ·La espalda derecha ·Su cuello sin estar excesivamente inclinado La posición del auxiliar es correcta cuando: ·Evita que el auxiliar incline o extienda los brazo excesivamente ·Su espalda debe estar derecha